sábado, 6 de junio de 2015

Daño indisoluble

“Daño indisoluble”.  (2011)

La exposición de Roberto Matta en el Centro Cultural Palacio La Moneda, constituye una instancia donde encuentro los indicios del tema escogido a trabajar en esta tesis: el dolor.

La muestra se divide en dos grandes periodos: “Germinación” y “Maduración”. En “Germinación” se puede apreciar que el artista pasa por diferentes etapas influenciadas por motivos personales y el contexto sociopolítico internacional. De este salón me interesa la serie de pinturas clasificadas con el término “Crear conciencia”, donde la guerra es la motivación principal.

Al respecto Ortega- Márquez, curadora de la exposición, expresa: “El impacto de los horrores descubiertos en los campos de concentración le impulsa a denunciar al hombre como victima y victimario, decide utilizar su pintura para crear conciencia. Introduce la figura humana y se aleja de la abstracción dando un viraje esencial a la figuración para narrar la violencia a través de figuras geométricas y cortantes”[1].

La incorporación de lo figurativo genera una iconografía con elementos que se convierten en una constante creando un lenguaje propio influenciado por su formación como arquitecto. Una de las pinturas que pertenece a la serie es How ever, en la cual se observa en un escenario ocre figuras alargadas que interpreto como máquinas humanas que atacan y asesinan a una figura más pequeña reconocible como mujer por la presencia de senos, rodeada por una parte por cadáveres y por otra por personas que dan la espalda al hecho. “How ever, 1947 es una de las mas importantes del período. Narrativa, dramática, subraya los horrores de la guerra y el holocausto en un contexto de figuras de actitud inquietante y violenta, donde no faltan alusiones eróticas -quizás una metáfora del poder- (…)”[2].

Me parece importante señalar la película La lista de Schindler (1993) ya que encuentro un punto en común con Matta en una visión de horror a los hechos ocurridos en la guerra como el mismo lo menciona: “La guerra se convertía en una cosa feroz. No podía ignorarlo más. Comencé a sentir a la sociedad de un modo por primera vez…luego pasé con mi trabajo a estas cosas antropomorfas.” [3]

La lista de Schindler me impacta profundamente por la crueldad de un hecho histórico donde las personas son explotadas, denigradas, torturadas y eliminadas con métodos que jamás hubiera imaginado, hechos históricos como lo ocurrido en Chile durante la dictadura militar.

“How ever” es el referente para otra propuesta de creación donde quiero representar mi punto de vista sobre el horror que provoca la guerra, sobre todo el tema de los campos de concentración, mediante una iconografía propia, elementos recurrentes que son influenciados por gustos personales, afinidad a materiales y eventos propios biográficos.

En la obra aparece una niña durmiendo sacada de ilustraciones antiguas, recursos gráficos que suelo utilizar. La niña durmiendo simboliza vulnerabilidad y sus ojos están vendados con una tela roja dando alusión de que fue ejecutada. Con esto quiero plasmar el horror que sentí al ver la ejecución de niños en la guerra, una ejecución a un ser vulnerable e inocente.

 La tela roja la seleccioné porque un elemento que me parece impactante en la película  La lista de Schindler es la presencia de una niña con abrigo rojo, es lo único que aparece a color en la película grabada en su totalidad en blanco y negro. Oskar Schindler ve a esta pequeña en un ghetto en medio de una escena de violencia. Después, al ver una carreta con cuerpos muertos, distingue el abrigo rojo y a la niña entre éstos.

Decidí trabajar con tela y alfileres por mi cercanía al trabajo en costura. Los alfileres incrustados en la tela son una metáfora de abuso de poder de estos hacia la tela; el alfiler produce un daño temporal, un cierto tipo de tortura que no permiten que la tela pueda tomar su forma y caída natural, símil a la presencia de escenas que pueden traducirse como eróticas en How ever en la que Matta representa el abuso de poder.
Dos cuentas de vidrio amarradas por un hilo plateado simbolizan la tristeza y las lágrimas producidas por el dolor e impacto al conocer los hechos acaecidos. El hilo plateado hace referencia al metal y la orfebrería. Un aspecto importante del metal es que es difícil de romper por lo que con el hilo las lágrimas quedan ligadas a los daños que produce la guerra de forma indisoluble. La niña no es situada en el centro del formato porque no es protagonista o elemento principal donde comúnmente en la historia del arte se sitúan los personajes, esta situada en un plano terrenal, su cercanía a la tierra la une con la muerte de los cientos de cuerpos enterrados por el exterminio.

El uso de estos elementos con carga simbólica operan como cita a elementos presentes en How ever y en la obra de Roberto Matta en general.  Pienso que hacer obras sobre hechos y compartir las emociones que nos producen es un acto que nos ayuda a dar sentido y pensar en nosotros y cómo vivimos nuestras vidas. Cuando esos hechos impactan a tantas personas, ese resultado puede crecer. El desafío es cómo tomar estos acontecimientos históricos para crear algo que genere reacciones sin recurrir a la evidencia morbosa de cuerpos desnutridos o despedazados, que debido a la constante exposición suelen perder el impacto inicial.

 Por ello, me parece necesario no ser literal sino buscar un lenguaje visual que permita recrear la emoción que genera la guerra y sus horrores.  Tema que ha sido abordado por Pablo Picasso en Guernica, por Francisco de Goya en Los fusilamientos del 3 de Mayo y  en Roberto Matta en How ever.





[1] Ortega-Márquez, Inés “Matta: Centenario 11.11.11” en Catálogo Matta 11.11.11 Santiago: Centro Cultural Palacio La Moneda, 2011,  p.32.
[2] Ibíd.
[3] Sawin, Martica “Matta en Nueva York” en Catálogo Matta 11.11.11 Santiago: Centro Cultural Palacio La Moneda, 2011 p.16.

No hay comentarios:

Publicar un comentario